Finalizada la época de la caza de brujas, habiendo entrado la Humanidad en el brillante siglo XIX en que la luminosidad que aportaba la ciencia intentaba desterrar toda neblina de oscurantismo e ignorancia, el mito del Hombre Lobo se arraigó en la literatura y produjo la aparición de obras interesantes en el naciente género terrorífico: en 1838 se publicó una fantasía sobre hombres lobos en el campo de Kent llamada "Hughes, El Hombre Lobo" de Sutherland Menzies. También existe una mujer lobo de Transilvania que comía niños en "La Nave Fantasma // El Lobo Blanco De Las Montañas Hartz" (1839) del Capitan Fredrick Marrayat. En 1846 se publican los 77 capítulos de "Wagner, El Hombre Lobo"de George W. M. Reynolds en donde se narra la historia de Wagner, un campesino alemán que hizo un pacto con el diablo, ganando vida eterna con la condición de convertirse en un hombre lobo cada siete años. Sobre la misma línea del pacto diabólico para convertir a un hombre en lobo tenemos la obra "El Jefe lobo" de Alejandro Dumas publicada en 1857. En "Hugo, el lobo" (1859) la pareja de Emile Eerckmann y Alexandre Chatrian, nos sitúa en una boscosa y nevada Selva Negra alemana para contarnos los terribles infortunios que padece el viejo conde de Nidck a causa de la herencia maldita de su sangre, y que vuelven periódicamente cada invierno con la presencia en los montes que rodean el castillo de una misteriosa y siniestra anciana a la que los lugareños llaman 'La Peste Negra'.
Ya en los albores del siglo pasado podemos encontrar la aventura de John Silence, el investigador de lo oculto creado por Algernon Blackwood, llamada "El Campamento del Perro" (1908) donde surge la licantropía psíquica, o "La Marca de la Bestia" (1932) de Rudyard Kipling donde se describe una dramática transformación a consecuencia de una maldición religiosa. Pero no fue hasta 1933 en que Guy Endore llegó a convertirse en el equivalente licantrópico de Bram Stoker con su novela "El Hombre Lobo De París", la cual es el relato de la lucha del hombre por reprimir sus instintos animales, en donde Aymar Galliez narra la sorprendente historia de su sobrino, Bertrand, que desde niño muestra un comportamiento extraño por las noches. Con el tiempo, Bertrand descubre que sus pesadillas, en las que se convierte en una bestia salvaje, son realidad. Finalmente remontándonos a autores un poco mas contemporáneos tenemos por ejemplo a Stephen King con su novela "El Ciclo Del Hombre lobo" (1983) en donde se narra que en tan sólo

En 1989 la novela "Howling Mad" de Peter David toma el argumento inusual de ofrecer un lobo que ha sido mordido por un hombre lobo, y como resultado convirtiéndose en un "lobo-hombre". El lobo-hombre provee al lector con una perspectiva única sobre la civilización humana. Y aunque su tema principal no es la licantropía, en la saga de Harry Potter tenemos a Remus John Lupin, hombre lobo amigo del padre de Harry que aparece por primera vez en "Harry Potter y el prisionero de Azkaban" (1999), el tercero de los siete libros planeados de la serie escrito por J. K. Rowling. Muchos de estos textos han sido adaptados a la pantalla grande para crear los grandes clásicos cinematográficos del hombre lobo, pero ésa es ya otra historia...
Loup D'Hermite
No hay comentarios:
Publicar un comentario