
Desde Tokio hasta la colonia Roma, en la Ciudad de México, te invito a acompañame en este recorrido por diez destinos imprescindibles para los amantes de la literatura.

Los ciudadanos más humildes de San Petersburgo son los protagonistas de su primera novela, Pobres gentes (1846), y la ciudad es el escenario de una de sus obras capitales, Crimen y castigo (1866).

París es el escenario de la primera parte de su gran obra maestra, Rayuela (1963), una novela que puede ser leída de mil maneras y que nunca es el mismo libro. En la película de Alain Caroff y Claude Namer Julio Cortázar (1980), el escritor dice: "Toda la primera parte que sucede en París es la visión de un latinoamericano, un poco perdido en sus sueños, que se pasea en una ciudad que es una inmensa metáfora".
3. Tokio y Haruki Murakami

Tokio Blues, Norweigan Wood, novela que lo puso en boca de la crítica mexicana, resalta la belleza de los rincones menos obvios del Tokio de los sesentas. After Dark, la última novela de este autor que ha sido traducida al español, dibuja a esta misma ciudad como un paisaje nocturno y abrumador.

Uno de sus cuentos más famosos y extraordinarios, El Aleph, creó "un lugar donde están, sin confundirse, todos los lugares del orbe, vistos desde todos los ángulos", en un sótano de la calle Garay de dicha ciudad.
5. Corleone y Mario Puzo
Este pequeño pueblo ubicado en Sicilia fue inmortalizado en la obra maestra del escritor Mario Puzo, El Padrino, que más tarde Francis Ford Coppola convertiría en una trilogía cinematográfica. Puzo fue acusado de romper la "Omerta", el pacto sagrado siciliano de silencio, pues en su obra señaló a la mafia, al gobierno y a la sociedad.
Corleone es la ciudad natal del emblemático "Don Vito Corleone", protagonista de la novela de Puzo. Y fuera de las páginas, ya en el mundo real, también es lugar de nacimiento de Salvatore Toto, uno de los miembros más famosos de la mafia siciliana.
6. Pamplona y Ernest Hemingway


8. Edimburgo y J. K. Rowling
Amada por unos y odiada por otros, la saga de cuentos que da vida al mago más famoso del mundo es un tema que despierta pasiones en la actualidad. Años atrás, cuando la escritora J. K. Rowling aún vivía de la asistencia social, visitaba una pequeña cafetería de Edimburgo llamada "The Elephant House" en busca de un lugar con calefacción. Aquí se escribieron las primeras páginas de Harry Potter. Las similitudes entre los escenarios por los que paseaba la autora en aquellos tiempos y los que aparecen en el cuento, son indiscutibles: cementerios, escuelas, el puente en el bosque escocés y hasta el Castillo de Edimburgo remiten a los seguidores de esta saga a los escenarios que Rowling describe en sus páginas.
Muchas preguntas surgieron cuando en 1967 Cien años de soledad, considerada una obra maestra de la literatura universal, se publicó por primera vez. Pero quizá una de las más recurrentes fue: ¿Dónde está Macondo?
García Márquez declaró en varias ocasiones que Macondo no es un lugar, sino un estado de ánimo. Pero quienes han visitado Aracataca, su tierra natal, aseguran que fue este lugar el que inspiró al autor. De hecho, en el 2007, cuando este Premio Nobel regresó a esta ciudad después de 24 años, sus habitantes lo recibieron con una pancarta que decía "Bienvenido al mundo mágico de Macondo".
10. La colonia Roma y José Emilio Pacheco
Tal vez una de las novelas más inocentes y al mismo tiempo críticas de la sociedad mexicana sea Las batallas en el desierto de José Emilio Pacheco, que más tarde inspirara a la canción del mismo nombre del grupo Café Tacvba y a una película dirigida por Alberto Isaac, Mariana, Mariana (1986). Esta historia retrata la colonia Roma de finales de los años 40, los problemas durante el gobierno de Miguel Alemán, la influencia norteamericana en la sociedad y la doble moral de la clase media de aquella época.
No hay comentarios:
Publicar un comentario